Donald J. Trump asumió la presidencia de Estados Unidos el 20 de enero de 2025, tras ganar 312 votos del Colegio Electoral y el 49.9% del voto popular, siendo el segundo presidente en la historia en obtener dos mandatos no consecutivos. Su reelección, pese a controversias legales y políticas, refleja un enfoque polarizador que ha dividido a la sociedad estadounidense.
Trump continuará con una agenda proteccionista centrada en la migración, producción nacional y seguridad, lo que podría impactar significativamente a México, su principal socio comercial. En 2024, el comercio bilateral alcanzó $632,290 millones, con un crecimiento notable en importaciones y exportaciones. Sin embargo, posibles políticas proteccionistas y restricciones migratorias podrían afectar sectores clave como la industria automotriz y desencadenar crisis sociales y económicas.
México deberá diversificar mercados, fortalecer relaciones comerciales y mejorar políticas internas para mitigar riesgos. Además, la postura desafiante del nuevo gabinete de Trump requerirá estrategias diplomáticas sólidas para proteger los intereses mexicanos.
Donald Trump en el Foro Económico Mundial: un llamado al proteccionismo y nuevas advertencias comerciales
En el Foro Económico Mundial en Suiza, Donald Trump, entonces presidente de Estados Unidos, utilizó el escenario para reafirmar su enfoque proteccionista, instando a las empresas globales a trasladar su producción al país norteamericano. Prometió ventajas fiscales únicas y aranceles contundentes para quienes elijan fabricar fuera de Estados Unidos, con el objetivo de fortalecer la economía nacional, reducir la deuda y equilibrar el comercio global. “vengan a fabricar su producto en Estados Unidos, y les daremos los impuestos más bajos de cualquier nación en la Tierra (…) Pero si no fabrican su producto en Estados Unidos, entonces simplemente tendrán que pagar un arancel” Mencionó. 10% de aranceles para productos que provengan de China, y 25% a los que provengan de Canadá y México.
Trump reiteró su prioridad de defender el comercio local frente al internacional, intentando persuadir a empresas que buscan ubicarse en países como México para que opten por territorio estadounidense. Además, destacó iniciativas como la reducción de tasas de interés y una histórica desregulación para fomentar un entorno más favorable a los negocios.
El mandatario criticó los déficits comerciales con países como China y la Unión Europea, asegurando que estas disparidades reflejan una debilidad económica que su administración no tolerará. Propuso medidas proteccionistas como aranceles a bienes chinos, canadienses y mexicanos, así como nuevas negociaciones comerciales con estos países.
Trump también acusó a la UE de prácticas injustas contra empresas estadounidenses, señalando casos antimonopolio y cuestionando los impuestos europeos como barreras al acceso de productos estadounidenses. En sus palabras, estas acciones reflejan un trato desequilibrado hacia Estados Unidos.
Aunque llamó a la colaboración global, Trump dejó claro que redefinirá las reglas del comercio mundial en términos favorables para su país, reafirmando su postura de “América Primero”. Su mensaje fue claro: proteger la economía estadounidense, promover el empleo y reducir la dependencia de competidores extranjeros.
Gabinete de Donald Trump en 2025.
Este es un gabinete preliminar ya que los nombramientos deben confirmarse por el Senado, a excepción del Vicepresidente y la Jefa de Personal, que ya han sido nombrados oficialmente. Es un gabinete donde solamente una tercera parte son mujeres, aunque algunas de ellas están en puestos clave como Secretaria de Seguridad Nacional y Fiscal General. También observamos poca diversidad, con solo 5 personas de color (de la comunidad latina, afroamericana y un hijo de inmigrantes de India).
- JD VANCE Vicepresidente
- MARCO RUBIO Secretario de Estado
- HOWARD LUTNICK Secretario de Comercio
- SEAN DUFFY Secretario de Transporte
- JAMIESON GREER Representante Comercial de los Estados Unidos
- ELISE STEFANIK Embajadora ante las Naciones Unidas
- ELON MUSK Departamento de Eficiencia Gubernamental
- RONALD JOHNSON Embajador de Estados Unidos en México
La presidencia de Donald Trump representa riesgos importantes para México debido a su enfoque proteccionista, retórica antimexicana y propuestas en política migratoria. Los principales desafíos incluyen:
Renegociación del T-MEC: Implicaciones profundas para México
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) es una columna vertebral del comercio internacional para México, representando aproximadamente el 80% de sus exportaciones totales. Una posible renegociación o, peor aún, una cancelación del tratado por parte del gobierno de Donald Trump, traería serias repercusiones económicas.
Industria automotriz:
México es un actor clave en la cadena de suministro automotriz norteamericana. Las plantas de ensamblaje y proveedores de autopartes en México se verían gravemente afectados si Estados Unidos implementa nuevas reglas de origen más restrictivas o eleva aranceles. Esto podría llevar a desinversiones en estados como Coahuila, Nuevo León y Guanajuato, y a un aumento de los costos de producción para las armadoras norteamericanas.
Sector manufacturero:
El sector manufacturero mexicano depende en gran medida de la integración regional. Cambios en las reglas comerciales podrían interrumpir las cadenas de suministro, impactando negativamente a pequeñas y medianas empresas que fabrican productos electrónicos, textiles y maquinaria.
Sector agroalimentario:
Estados como Sinaloa, Michoacán y Veracruz, líderes en la exportación de aguacates, berries y carnes, enfrentarían barreras comerciales que los harían menos competitivos en el mercado estadounidense. Además, la renegociación podría incluir medidas más estrictas relacionadas con estándares fitosanitarios y laborales, incrementando costos y tiempos de exportación.
Restricciones comerciales: El costo de los aranceles
La política proteccionista de Trump incluye aranceles punitivos para proteger a la industria estadounidense. En este contexto, las barreras comerciales representan un golpe directo para las exportaciones mexicanas.
Aumento de costos:
Impuestos adicionales, como un arancel del 25%, elevarían los costos para productos manufacturados en México. Esto no solo afecta a los exportadores, sino también a los consumidores en Estados Unidos, quienes pagarían más por productos importados.
Reducción de márgenes de ganancia:
Con un arancel del 25%, los exportadores mexicanos tendrían que decidir entre absorber el costo, reduciendo significativamente sus ganancias, o trasladarlo al cliente final, perdiendo competitividad frente a otros mercados internacionales.
Productos afectados:
Entre los sectores más vulnerables están el automotriz, el agroalimentario y el de productos electrónicos. Por ejemplo, exportar electrodomésticos o maquinaria podría volverse inviable si los costos superan los beneficios.
Aumento en costos de operación:
La volatilidad cambiaria encarecerá importaciones de insumos y bienes de capital, afectando a empresas dependientes de materiales extranjeros.
Los expertos advierten que las políticas arancelarias de Donald Trump podrían elevar significativamente el precio de productos esenciales en Estados Unidos. Sectores clave como el automotriz, energético y de alimentos se verán afectados debido a la dependencia de importaciones de países como México y Canadá.
Impacto en el sector automotriz
- México y Canadá lideran las exportaciones de autos y autopartes hacia EE.UU.
- En 2023, EE.UU. importó $87,000 millones en vehículos y $64,000 millones en autopartes de México, además de $34,000 millones en autos de Canadá.
- Empresas como General Motors, Ford y Stellantis, que dependen de estas importaciones para abaratar costos, podrían enfrentarse a aumentos de precios.
- Según Wells Fargo, los precios de los autos ensamblados en EE.UU. podrían subir $2,100 por unidad.
Gasolina y petróleo
- Canadá, el mayor proveedor de petróleo para EE.UU., exportó $97,000 millones en 2023.
- La expansión del oleoducto Trans Mountain ha incrementado la llegada de petróleo canadiense a varias regiones de EE.UU.
- GasBuddy estima que el precio de la gasolina podría subir entre $0.25 y $0.75 por galón, impactando especialmente a consumidores en los Grandes Lagos, el Medio Oeste y las Montañas Rocosas.
Alimentos y bebidas alcohólicas
- México exportó $9,000 millones en frutas y verduras frescas a EE.UU. en 2023, siendo el principal proveedor.
- El 90% de los aguacates consumidos en EE.UU. provienen de México, con exportaciones valoradas en $3,100 millones.
- En bebidas alcohólicas, México exportó $5.9 mil millones en cerveza y $5 mil millones en licores.
- Según Wells Fargo, empresas como Constellation Brands (dueña de Corona y Modelo) enfrentarán un aumento del 16% en costos, lo que podría traducirse en un incremento del 4.5% en precios al consumidor.
Interrupciones en cadenas de suministro:
- Políticas restrictivas en la frontera podrían alterar el comercio transfronterizo, perjudicando a exportadoras mexicanas.
- Donigian señala que un aumento de los aranceles a las importaciones de países fabricantes clave tendría efectos de largo alcance, incluyendo:
Costos más altos para las empresas.
- Demoras significativas en la producción y entrega de bienes.
- Replanteamiento estratégico de las estrategias de abastecimiento.
Industrias más vulnerables
- Electrónica y tecnología: Requieren cadenas de suministro complejas, lo que dificulta y encarece el cambio de producción.
- Automotriz: Enfrentará aumentos de costos y demoras debido a su dependencia de piezas importadas.
- Comercio minorista y bienes de consumo: Podría traducirse en precios más altos para los consumidores y problemas de inventario.
- Farmacéutica y dispositivos médicos: Experimentarían dificultades con regulaciones y control de calidad si la producción se reubica.
Estrategias para mitigar el impacto
- Para hacer frente a estos desafíos, Donigian propone varias soluciones:
- Diversificación de proveedores a nivel global y adopción de estrategias de abastecimiento dual.
- Creación de reservas estratégicas de inventario para garantizar la continuidad operativa.
- Uso de zonas de libre comercio, depósitos aduaneros y programas de devolución de derechos para reducir costos.
- Inversiones en automatización y tecnología innovadora para compensar los costos laborales de la relocalización.
La posible reactivación de políticas proteccionistas exige que las empresas adopten un enfoque más resiliente e innovador para mantener la competitividad y minimizar las interrupciones en sus cadenas de suministro.
Impacto en las remesas: Un golpe a las comunidades más vulnerables
Las remesas son la principal fuente de ingreso para miles de familias mexicanas. En 2023, México recibió aproximadamente 60 mil millones de dólares en remesas, con estados como Michoacán, Oaxaca y Chiapas como principales receptores.
El efecto de un impuesto del 10%:
Un impuesto del 10% sobre las remesas, como el propuesto por Trump, podría reducir drásticamente el dinero disponible para las familias mexicanas. Este impacto sería particularmente devastador en comunidades rurales donde las remesas representan hasta el 20% de los ingresos familiares.
Efectos económicos regionales:
Chiapas y Michoacán: Con economías altamente dependientes de las remesas, estas regiones enfrentarían aumentos en los índices de pobreza y desigualdad.
Reducción del consumo: Menos ingresos disponibles significan menor consumo local, afectando negocios y economías regionales enteras.
Fuga de capital y economía informal:
Un impuesto también podría incentivar a los migrantes a buscar métodos informales para enviar dinero, lo que resultaría en una pérdida de control fiscal y menor recaudación para ambos países.
Relación comercial con China:
Las restricciones al comercio con China encarecerían costos para empresas mexicanas, dificultarían la diversificación de mercados y desincentivarían inversiones extranjeras. Lo que significa, que México perdería autonomía económica, al ser Estados Unidos, quien le dicte que empresas y qué sectores le conviene al país vecino, que se instalen en México, logrando de este modo que las inversiones extranjeras, chinas o de cualquier parte del mundo, se vean obligadas a mudar sus empresas a territorio Norte Americano. Convirtiéndolo de un país, consumidor a un país productor, logrando reducir su déficit comercial, con China y la Unión Europea
La presidencia de Donald Trump plantea riesgos económicos significativos para México:
- Reducción de la inversión extranjera: La retórica antimexicana y políticas proteccionistas desincentivarían la inversión estadounidense en sectores clave como manufactura, tecnología y energía.
- Volatilidad financiera: La incertidumbre política y económica podría generar fluctuaciones en el tipo de cambio, aumentando costos de deuda externa e importaciones clave.
- Disminución del turismo: Políticas antimexicanas y alertas por inseguridad podrían reducir el turismo estadounidense, afectando un sector vital para la economía.
- Desplazamiento industrial: Presiones para que empresas estadounidenses regresen operaciones desde México pondrían en riesgo miles de empleos, especialmente en las industrias automotriz y electrónica.
- Incertidumbre económica: Amenazas de renegociación del TLCAN y aranceles generarían incertidumbre que impactaría decisiones de inversión y expansión empresarial.
- Restricciones energéticas: El enfoque estadounidense en autosuficiencia energética limitaría proyectos binacionales y desincentivaría inversiones en México.
- Competitividad fiscal: Reformas fiscales en EE. UU. harían más atractivo invertir allí que en México.
México debe diversificar mercados, optimizar costos y fortalecer su marco regulatorio para atraer inversión extranjera, destacando su fuerza laboral y ubicación estratégica.
Reflexión Final
El panorama presentado por la administración Trump implica retos significativos para México, desde la renegociación del T-MEC hasta las restricciones comerciales y el impacto en las remesas. Sin embargo, con estrategias de diversificación de mercados, innovación en logística y un enfoque en cumplir con normativas internacionales, las empresas y el gobierno mexicano pueden mitigar algunos de estos impactos.
En Impacto Aduanero, estamos listos para acompañar a empresas y emprendedores en estos tiempos de incertidumbre. ¿Listo para enfrentar los nuevos retos del comercio internacional? Contáctanos y juntos llevaremos tus proyectos a nuevas fronteras. 🚢